La primera destilación de petróleo se atribuye al árabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, con el cual obtenía queroseno y otros destilados, para usos médicos y militares. Los árabes a través del Califato de Córdoba, actual España, difundieron estas técnicas por toda Europa. Durante la Edad Media continuó usándose únicamente con fines curativos.
En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de máquinas. En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaran pronto a usarse para el alumbrado. En 1846 el canadiense A.Gesnerse obtuvo queroseno, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado.Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban al petróleo eran muy pocas.
Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se necesitó la gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se consumiría en grandes cantidades. En vísperas de la primera Guerra Mundial, antes de 1914, ya existían en el mundo más de un millón de vehículos que usaban gasolina.
En efecto, la verdadera proliferación de automóviles se inició cuando Henry Ford lanzó en 1922 su famoso modelo "T". Ese año había 18 millones de automóviles; para 1938 el número subió a 40 millones, en 1956 a 100 millones, y a más de 170 millones para 1964. Actualmente es muy difícil estimar con exactitud cuántos cientos de millones de vehículos de gasolina existen en el mundo.
Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina ha crecido en la misma proporción. Se dice que en la década de 1957 a 1966 se usó casi la misma cantidad de petróleo que en los 100 años anteriores.
![](https://lh3.googleusercontent.com/wXJH2yc9JI3ruUPR6IHV53bJtIcQKlW4iGUBbzQ9ZOPQ2JG2aKQFsG97cr9yoe6f6rTJqGXXjYoG64oEV4TxO7Mcy7VTN0LkTpmAbS62TWIGg6ORHRwsVtmtDw)
No existe una fuente de energía tan versátil y fácil de almacenar. Un 95% del sector del transporte lo utiliza. En agricultura es utilizado en la fabricación y uso de maquinaria, fertilizantes y plaguicidas. Se calcula que en 2025 la demanda será de 120 millones de barriles al día. Ya existen dificultades para que la oferta iguale a la demanda. La mayoría de países productores mantienen una tendencia de extracción negativa. El embargo árabe de 1973 demostró la gran sensibilidad de las economías occidentales al suministro ordenado. El límite de las reservas podría estar más cercano de lo previsto si se tienen en cuenta modelos de previsión con un consumo creciente, especialmente asiático. Cada año se incorporan 60 millones de automóviles al parque mundial.